Building Information Modeling, o más conocido como BIM, supone una verdadera revolución que ha cambiado los métodos de trabajo que se usaban en el mundo entero al momento de desarrollar un proyecto.
Mientras que las aplicaciones de CAD imitan el tradicional proceso de dibujo a lápiz y papel en 2 o 3 dimensiones creadas a base de elementos como lineas, textos y demás, las aplicaciones BIM imitan el proceso real de la construcción.
¡BIM es mucho más que el modelado 3D!
Es un método multidimensional que abarca TODAS las fases del ciclo de vida del proyecto, convirtiéndose en una metodología de trabajo colaborativa entre:
- Proyectistas
- Calculistas
- Ingenieros de redes
- Arquitectos
- Paisajistas
- Todos los implicados en el proceso de diseño y construcción
Por lo tanto esta metodología BIM se está imponiendo como un estándar en la construcción a nivel mundial.
No te pierdas nuestro mejor artículo de la semana: Concreto PAS, un material 300% más resistente que el concreto tradicional.
BIM es el PRESENTE y FUTURO de la construcción.
La metodología BIM trabaja con modelos constructivos, cuyo objetivo es centralizar la información en un único modelo y a su vez en una base de datos.
Así, los cambios generados en el modelo, actualizan la base de datos en tiempo real, consiguiendo un ahorro de tiempo y una optimización del proceso.
¿Qué hace BIM en las fases de mi proyecto?
Diseño:
la fase de diseño comienza con una construcción virtual inicial, que imita el proceso real, utilizando elementos como muros, ventanas, escaleras, cubiertas, etc.
Estos elementos ya cuentan con características físicas, técnicas y de costo, obteniendo así fácilmente los cálculos precisos de tiempos de ejecución, mano de obra y presupuesto.
Por ende, los errores que se derivan del ingreso manual de datos se vuelven en cosa del pasado.
BIM permite realizar todo tipo de simulaciones para obtener fallos y así corregirlos sin la necesidad de reiniciar todo el proyecto.
Construcción:
La metodología BIM nos permite planificar virtualmente la obra en 3 dimensiones según la secuencia de ejecución, y controlar su seguimiento por parte de todos los agentes interesados.
Con esta metodología podemos incorporar al modelo vivo las modificaciones sufridas en obra, permitiendo generar la información que corresponde al edificio, tal y como está construido.
Mantenimiento:
Durante esta fase, la información entregada al cliente, facilita una mejor gestión de espacios e instalaciones, incrementando la eficiencia y sostenibilidad en el mantenimiento del edificio, permitiendo prolongar al vid útil del proyecto.
Puedes ver este vídeo para profundizar el tema:
¡BIM, Una ventaja competitiva!
Todas las empresas del sector construcción pueden reducir costos, mejorar tiempos, aumentar su eficiencia y rentabilidad al implementar esta nueva metodología, que sin duda seguirá transformando cómo gestionamos nuestros proyectos de construcción.
Del autor:
Gustavo Martínez Albornoz.
Ingeniero civil UDENAR – Especialista Gerencia de Construcciones U de Medellín.
Dos cosas en la vida me apasionan y me llenan de felicidad absoluta, los deportes extremos y la Ingeniería civil. Por medio de la creación y publicación de artículos he encontrado la manera perfecta de, día a día tener la posibilidad de ampliar mi conocimiento y al mismo tiempo poder aportar un granito de arena y compartir lo poco que sé y conozco. Los invito a no conformarnos con lo que ya sabemos, consultemos, leamos, investiguemos. «Seamos más, para poder servir mejor». Éstas son mis redes sociales para los que quieran saber un poco más de mi: Facebook – Instagram – Linkedin
Dejar una contestacion