Concreto que se repara solo. ¡De ficción a realidad! Conoce el Bio concreto.

Concreto, el material más utilizado en el mundo, del cual se deriva el concreto armado, involucrando acero que refuerza sus características mecánicas a tensión, ofreciéndonos un material más versátil y con mayor cantidad de usos.

Sin embargo, esto incrementa sus costos, debido a que al momento de diseñarlo se tiene que incluir mayor cantidad de acero para disminuir fallas permisibles. Cuando éstas no son erradicadas en su totalidad a causa de: fatiga, antigüedad o desastres naturales, en las estructuras aparecen grietas, requieriendo mantenimiento para evitar que la humedad llegue al acero de refuerzo y lo debilite oxidándolo y ocasionando una falla del elemento.

Por lo tanto, el mantenimiento de las estructuras es primordial para evitar que las grietas se propaguen, o sedan el paso a humedades o agentes oxidantes.

Inconvenientemente, esto deriva en un costo adicional. Entonces, surge la necesidad de un concreto que requiera menor acero de refuerzo y mantenimiento para disminuir sus costos directos de elaboración, así como indirectos de su vida útil.

Bioconcreto
Regeneración del concreto gracias a la humedad

Ajustándose a esta necesidad es creado el “bioconcreto”. Éste comprende el uso de bacterias, que al producirse una grieta en la estructura con la humedad del ambiente se activan y comienzan alimentarse, siendo así como por medio del proceso digestivo, producto de su metabolismo se expulsa como el material necesario para rellenar la grieta, en un lapso que está determinado por la relación del largo y grosor de la misma.

Henk Jonkers, científico Holandés inventó junto a un equipo de investigadores de la Universidad Técnica de Delft en los Países Bajos, este innovador material de construcción que repara sus grietas por sí solo, un Bio concreto que se comporta como si fuera un ser vivo. Gracias a este invento, Jonkers  obtuvo el premio al mejor inventor europeo en el año 2015.

¿Cómo funciona?

Esta hazaña de la ingeniería se pudo lograr mezclando cemento común con las con las cepas de la bacteria Bacillus Pseudofirmus, sin olvidar que estos micro-organismos necesitan alimento para crear algo similar a la piedra caliza, por lo que a estos compuestos se les agrega lactato de calcio.

  • A. Fase 1: Aparece la grieta – fisura
  • B. Fase 2: La humedad ingresa al espacio
  • C. Fase 3: Se da la reacción química

No te pierdas nuestro artículo acerca de la gestión de residuos de construcción y demolición RCD:
Puedes leerlo haciendo click aquí.

El Bio concreto usa las amenazas como oportunidades.

Cuando una estructura realizada con este concreto se agrieta, las bacterias que habitan en él quedan expuestas a la humedad, enemigo indiscutible de las obras de construcción. En este caso la humedad en las fisuras provoca que las bacterias se “despierten” y empiecen a comer el lactato de calcio, y como resultado segregan calcita, que es el principal componente de la piedra caliza, la cual se crea y se encarga de ocupar los espacios libres producto de las grietas.

«Lo increíble de estas bacterias es que forman esporas y pueden sobrevivir por más de 200 años en el edificio», explica el científico Jonkers.

No hay límite para el largo de la grieta que este material puede reparar, sin embargo sí hay un límite en su grosor: ocho milímetros.

La restauración total de estas grietas puede tardar aproximadamente 21 días.

¿Qué se espera del Bio concreto?

Se espera una mejora considerable de la vida útil del mismo, brindando un ahorro en costos y permitiendo que las construcciones sean mucho más rentables.

Henk Jonkers haciendo pruebas de laboratorio a muestras de Bio concreto

Uno de los grandes beneficios que tiene este invento son los ahorros que genera el Bio-Concreto en cuanto al mantenimiento de las estructuras.

Aunque puede ser más caro que el concreto tradicional, pronto se nota el beneficio económico porque ahorra a largo plazo en costos de mantenimiento.

¿Ya está en el mercado?

Aún no se encuentra en el mercado, pero se ha utilizado para construir canales de irrigación en Ecuador, un país altamente sísmico.

Se espera que en un par de años, este material esté disponible en todo el mundo.

¿Deseas profundizar el tema? Mira este video:

El bio hormigón holandés – Jm3 Studio

Aquí tienes una excelente presentación de concretos y Bio concretos, puedes verla haciendo click aquí.

¡ÚLTIMOS CUPOS PARA NUESTRO CURSO!
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRA

Escríbenos haciendo clic y aprovecha este super descuento


¡COMPARTE! este artículo con tus contactos, alguien te lo agradecerá 😉

Del autor:

Gustavo Martínez Albornoz.

Ingeniero civil UDENAR – Especialista Gerencia de Construcciones U de Medellín.

Dos cosas en la vida me apasionan y me llenan de felicidad absoluta, los deportes extremos y la Ingeniería civil. Por medio de la creación y publicación de artículos he encontrado la manera perfecta de, día a día tener la posibilidad de ampliar mi conocimiento y al mismo tiempo poder aportar un granito de arena y compartir lo poco que sé y conozco. Los invito a no conformarnos con lo que ya sabemos, consultemos, leamos, investiguemos. «Seamos más, para poder servir mejor». Éstas son mis redes sociales para los que quieran saber un poco más de mi: Facebook Instagram Linkedin

0Shares

1 comentario

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.