Hoy en día la seguridad vial tiene un alto grado de importancia en el campo de la infraestructura vial, el garantizar la seguridad de los usuarios mientras transitan por las carreteras se ha convertido en uno de los factores más importantes a tener en cuenta al momento de planificar, diseñar y poner en uso una red vial, así como los productos y servicios que se encuentran dentro de ella.
En marzo de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el período 2011–2020 como el Decenio de Acción para la Seguridad Vial.
Esto, con el objetivo de estabilizar y, posteriormente, reducir las cifras previstas de víctimas mortales en accidentes de tránsito en todo el mundo, aumentando las actividades en los planos nacional, regional y mundial.
¿Existe algún plan de acción para la seguridad vial?
Si. Esta decisión llevó a la implementación del Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020; el cual tiene como objetivos principales:
- La formulación y ejecución de estrategias y programas de seguridad vial sostenibles.
- La fijación de una meta ambiciosa, pero factible, de reducción del número de muertos a causa de los accidentes de tránsito antes de 2020 basándose en los marcos vigentes de metas regionales relativas a las víctimas.
- El reforzamiento de la infraestructura y capacidad de gestión para la ejecución técnica de actividades de seguridad vial a nivel nacional, regional y mundial; el mejoramiento de la calidad de la recopilación de datos a nivel nacional, regional y mundial.
- El seguimiento de los avances y del desempeño a través de una serie de indicadores predefinidos a nivel nacional, regional y mundial.
- El fomento de una mayor financiación destinada a la seguridad vial y de un mejor empleo de los recursos existentes, en particular velando por la existencia de un componente de seguridad vial en los proyectos de infraestructura viaria.
De igual manera este Plan maneja una serie de actividades organizadas en 5 pilas fundamentales que debe desempeñarse en el plano local, nacional y regional.
Se hará hincapié principalmente en las medidas a nivel local y nacional.
Por lo cual la Asamblea General de las Naciones Unidas alienta a los países a que, dentro del marco jurídico de los gobiernos locales y nacionales, ejecuten las actividades de conformidad con los cinco pilares siguientes:
1. Gestión de la seguridad vial
Fomentar la creación de alianzas de diferentes sectores económicas y sociales, así como la designación de organismos coordinadores que tengan capacidad para elaborar estrategias, planes y metas nacionales en materia de seguridad vial, y de igual forma sean capaces de dirigir su ejecución y el diseño de contra medidas que garanticen la eficiencia de los procesos desarrollados.
2. Vías de tránsito y movilidad más seguras
Realizar evaluaciones y auditorias a la infraestructura vial existente y realizar la planificación, diseño, construcción y puesta en funcionamiento de las diferentes medidas de mejora que garanticen la seguridad intrínseca y la calidad de protección en las redes de carreteras para beneficio de todos los usuarios de las vías de tránsito, especialmente de los más vulnerables (por ejemplo, los peatones, los ciclistas y los motociclistas).
3. Vehículos más seguros
Implementación de mejoras y nuevas tecnologías de seguridad pasiva y activa en los automotores, buscando la armonización de las normas mundiales pertinentes, los sistemas de información a los consumidores y los incentivos destinados a acelerar la innovación en este campo.
4. Usuarios de vías de transito más seguros.
Elaborar, fomentar y desarrollar programas integrales de capacitación con el fin de concientizar a los usuarios para el uso adecuado de las vías, garantizando un mejor uso de las mismas.
Potenciar las leyes y normas que rigen la transitabilidad vial en carreteras buscando aumentar las tasas de utilización del cinturón de seguridad y del casco, y para reducir la conducción bajo los efectos del alcohol, la velocidad y otros factores de riesgo.
5. Respuesta tras los accidentes.
Mejorar e incrementar la capacidad de respuesta a las emergencias ocasionadas por los accidentes de tránsito y mejorar la capacidad de los sistemas de salud y de otra índole para brindar a las víctimas tratamiento de emergencia apropiado y rehabilitación a largo plazo.
Puedes encontrar el documento completo: Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020 haciendo clic aquí.
Seguimiento y evaluación del Decenio de Acción para la Seguridad Vial
El seguimiento de los avances para cumplir la finalidad del Decenio se efectuará a través de la medición de 3 factores:
1) El seguimiento de los indicadores.
Estos indicadores están distribuidos por cada pilar en indicadores básicos los cuales son primordiales y de mayor importancia y en indicadores opcionales que pueden ser tenidos en cuenta para la valoración del desempeño, pero no son de carácter primordial.
2) El rastreo de los hitos vinculados al Decenio.
En el plano nacional, cada país establecerá su propio sistema de seguimiento. Se espera que los países elaboren y publiquen informes y organicen eventos para debatir los avances y adaptar los planes.
3) La evaluación del Decenio a la mitad y al final del período.
Por último, la evaluación final del Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020 se proyecta desarrollarse para el 2021, se espera que para entonces se presenten resultados favorables de los datos recolectados durante esta década obteniendo indicadores positivos para cada uno de los pilares que lo componen.
Seguridad vial a nivel nacional y local en Colombia:
Seguridad vial en Colombia
Colombia, uniéndose a esta iniciativa desarrollada por la OMS (Organización mundial de la salud), planteó la implementación del llamado Plan Nacional De Seguridad Vial Colombia 2013 -2021 el cual busca implementar acciones que permitan la disminución del número de víctimas fatales en un 25% por hechos de tránsito a nivel nacional para el año 2021.
Puedes visualizar y descargar el Plan nacional de seguridad vial haciendo clic aquí.
Políticas a implementar para evitar la accidentalidad vial con base en la norma ISO39001.
Por último y como un aporte adicional, se plantean algunas políticas que se pueden implementar con el fin de mitigar o evitar los siniestros viales en las carreteras.
Para esto se tomó como base la norma ISO39001: «Sistemas de gestión de la seguridad vial» la cual incluye los requisitos para garantizar la buena gestión, las buenas prácticas y la calidad de la seguridad vial.
De acuerdo a la norma NTC-ISO 39001 en su capítulo 6.3 Factores de desempeño de la seguridad vial numeral c) factores de resultados de seguridad intermedios: Establece que dichos resultados se obtienen con base a la planificación, diseño y uso de seguros de la red vial y de los productos y servicios dentro de ella.
Por ende, Las condiciones de entrada y salida de los productos, servicios y usuarios, al igual que la recuperación y rehabilitación de las víctimas de los accidentes de tránsito que ocurran.
Por lo anterior, las políticas o medidas a implementar serían las siguientes:
- Mejoramiento del diseño geométrico vial con base a una velocidad de diseño segura y adecuada.
- Mejoramiento y/o implementación de señales de tránsito en las vías.
- Capacitación para los conductores con el fin de concientizar acerca del uso adecuado de las vías teniendo en cuenta el tipo de vehículo, usuario, carga y equipamiento que están manejando.
- Capacitación y concientización de conductores y usuarios para el uso de los cinturones seguridad, sistemas retención infantil, cascos de motocicletas, sistemas para ver y ser vistos, etc.
- Implementar campañas que orienten a los usuarios para garantizar una velocidad de conducción segura, según tipo de vehículo, tráfico y meteorología
- Implementación de sanciones y multas a los usuarios que no conduzcan en condiciones óptimas e ideales de salud y sin ningún tipo de ingesta de alcohol y/o drogas
- Realizar la revisión periódica de los vehículos y sus componentes.
- Garantizar una mejor respuesta a accidentes, emergencia, recuperación y rehabilitación por parte de los servicios de primeros auxilios y personal de rescate.
¡Comparte este artículo! alguien te lo agradecerá.
Del autor:
Jhonn Jairo Mocondino R.
Ingeniero civil U del Cauca – Especialista Ingeniería en vías terrestres U del Cauca.
Apasionado por la ingeniería de carreteras, pavimentos y todos los temas relacionado con infraestructura vial, con amplia experiencia como supervisor de contratos de obra e interventoría, así como también en el ejercicio de diseño geométrico de carreteras. Promover y fomentar la seguridad vial es uno de mis propósitos para contribuir con nuestra sociedad. Recuerda “El conocimiento debe ser libre y compartido”. Aquí mis redes, por si quieren conocer un poco más de mí: Facebook – Instagram – Linkedin
Dejar una contestacion